Santa Cruz (Bolivia), 23 nov (EFE).- Los principales paÃses proveedores del gas en el mundo, que detentan el 70 % de las reservas del energético, buscan en Bolivia mecanismos para lograr "precios justos" y bajar la incertidumbre sobre sus ingresos provocada por las fluctuaciones del petróleo en el mercado.
Asà lo expresó hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos y anfitrión de Foro de PaÃses Exportadores de Gas (FPEG), Luis Alberto Sánchez, para quien reducir esa incertidumbre es el "principal desafÃo de mercado" para el combustible limpio, según un comunicado difundido por su ministerio.
Al foro, que se celebra desde el martes en la ciudad de Santa Cruz (este), asisten ministros u otro nivel de representantes de los doce paÃses miembros, y de otras siete naciones observadoras.
La cita estaba pensada inicialmente para ser coronada mañana con un encuentro presidencial entre naciones participantes, pero solo ha llegado al paÃs el mandatario de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, en el poder desde 1979 y al que el presidente Evo Morales condecoró hoy en La Paz.
Es posible que mañana se sume a la cita el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Sobre los objetivos de la cita, Sánchez dijo que se deben acelerar estudios que permitan establecer una metodologÃa que asegure que la incertidumbre sobre los precios no sea afectada "en tal magnitud por factores externos" y que si hay una influencia "se mantengan precios justos que continúen aportando a la estabilidad y seguridad energética de un paÃs".
"Para hacer frente a los continuos cambios y retos, deben fortalecerse los acuerdos de cooperación entre todos los actores de los paÃses exportadores y consumidores, con el propósito de generar y garantizar que todas las partes involucradas salgan de alguna manera beneficiadas", pidió Sánchez.
En el caso boliviano, las baja en los precios del gas natural exportado a Brasil y Argentina ha afectado mucho su economÃa.
Además, según afirmó, los paÃses productores de gas deben establecer "de manera conjunta, una metodologÃa adecuada que permita optimizar los costos asociados a las actividades de exploración y explotación sin afectar la recuperación de gas natural y la maximización de los beneficios de la explotación".
El funcionario aludió al hecho de que paÃses como Bolivia cuestionan que los costos de operación de las petroleras se mantienen altos cuando los precios del gas están bajos, lo cual afectarÃa el desarrollo de la oferta, la producción y el mercado.
LÃderes empresariales, entre ellos el presidente de Repsol, Antonio Brufau, debatieron en la vÃspera sobre los desafÃos de los precios del gas natural, llegando a la conclusión de los mismos ya no se indexan a los costes del crudo, sino que se medirán en un escenario de "gas contra gas", según las regiones geográficas.
El gas de esquisto o no convencional o el gas natural licuado (LNG), que se comercia en buques metaneros o camiones cisternas, representan la competencia para el gas exportado por gasoductos.
La reunión intergubernamental que se celebra en Bolivia también representa a paÃses que controlan el 40 % de la producción mundial de gas natural y el 60 % de los exportadores de LNG.
Entre las autoridades que se encuentran este dÃa en reuniones reservadas, sin acceso para la prensa, están los ministros de EnergÃa e Industria de Rusia, Alexánder Novak, de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino; de EnergÃa y Minas de Argelia, Mustapha Guitouni; y de EnergÃa e Industria de Qatar, Mohammed Bin Saleh Al-Sada, entre otros, según informaron los organizadores.
Los paÃses miembros del foro son Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Ãrabes Unidos y Venezuela.
Azerbaiyán, Irak, Kazajistán, PaÃses Bajos, Noruega, Omán y Perú tienen la condición de paÃses observadores.
Comentarios 1